Aplica a las becas que ofrece la Accademia Europea di Firenze para sus programas de Primavera 2020.
https://aefirenze.it/en/aef-scholarships.html
Fecha límite para aplicar: 31 de agosto de 2019
Aplica a las becas que ofrece la Accademia Europea di Firenze para sus programas de Primavera 2020.
https://aefirenze.it/en/aef-scholarships.html
Fecha límite para aplicar: 31 de agosto de 2019
Descubre más de 400 historias creadas por instituciones líderes en todo el mundo.
https://www.google.com/culturalinstitute/beta/project/fashion
Como parte de su programa de Internacionalización la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac trabaja con las mejores escuelas de diseño para que sus estudiantes puedan establecer las mejores relaciones académicas en el mundo.
La Fundación Amparo y Manuel, institución que promueve el arte a través de exposiciones y otros proyectos, se encuentra organizando la exposición del artista Tomoaki Suzuki, quien trabaja con conceptos sobre la moda en la contemporaneidad.
La muestra será inaugurada en la Galería y Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el próximo 13 de 0ctubre..
Se invita a estudiantes de la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac México a la conferencia que impartirá el curador Alexis Vaillant el viernes 14 de octubre a las 12:00 p.m.en el Museo d ela SHCP ubicado en la calle de moneda 4, Centro Histórico.
Por tercer año consecutivo la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac participará en ZONA MACO DISEÑO.
Por primera vez ZONA MACO DISEÑO contará con un pabellón independiente con objetos de edición limitada y de diseño de 25 estudios de diseño de México y el Mundo, enfocados en las últimas tendencias y en el diseño vintage, bajo la selección de Cecilia León de la Barra (Ciudad de México, 1975).
ZONA MACO
3-7 de febrero de 2016
Centro Banamex, Sala D
Av. Conscripto 311
Col. Lomas de Sotelo
México C.P. 11200
Publicado en Trendland
http://trendland.com/alex-paradises-surrealist-paintings/
Museo Universitario de Arte Contemporáneo / MUAC
Fecha: 23.05.2015 / 20.09.2015
http://www.muac.unam.mx/expo-detalle-26-Vicente-Rojo.-Escrito–Pintado
Desde su llegada a México en los años 50, Vicente Rojo (Barcelona, 1932) ha sido un agente múltiple: pintor, diseñador, editor; su trabajo produce a la vez que enmarca la visualidad moderna en México. Quizá la tensión más radical de su trabajo, además de la pasión ética que define su labor cultural e intelectual, ha sido la negociación entre el servicio social y utilitario del diseño editorial, y la defensa de la autonomía, opacidad y dificultad de la pintura. Escrito/Pintado explora la tensión y compenetración de las actividades principales de Rojo, como pintor y diseñador, que podría definirse como una tensión creativa modernista.
En una gran parte de su carrera, Rojo sostuvo una diferenciación funcional y práctica de esas dos esferas de su trabajo, que refrendaba la oposición entre lo utilitario y lo estético, lo social y lo personal, lo comunicativo y lo enigmático, el gesto y la letra. No obstante, esa voluntad de diferenciación, que hace de Vicente Rojo un paradigma de las alternativas modernistas en el mundo de habla española, es a veces suspendida a través de los puentes establecidos por la señal, la letra o el signo, motivos recurrentes en su producción. Obras como Artefacto (1969), su mostrador de libros pintados, la lógica gráfica de series como Señales y Negaciones, en los años 60 y 70, lo mismo que su contribución a la historia del libro de artista —desde los Discos Visuales que produjo para Octavio Paz en 1968, hasta sus experimentos recientes de no-textos como Novela (2007) y Jaque Mate (2011)— configuran un espacio intermedio entre los campos estrictamente disciplinarios donde Rojo se desempeña. De igual forma, en las múltiples colaboraciones que Rojo ha tenido con poetas, ensayistas y narradores —tales como José Emilio Pacheco, José-Miguel Ullán, Bárbara Jacobs, Miguel León Portilla, entre muchos otros— ha puesto en constante tensión el vínculo entre la imagen y la letra, en donde la primera conserva una determinada autonomía, al mismo tiempo que está ligada al tema y a lo que la letra enuncia.
Escrito/Pintado aborda este eje troncal de la obra de Vicente Rojo ofreciendo, a la vez, una excavación hacia el pasado y una presentación de obra reciente. Por un lado, reúne una selección de obras de diseño gráfico y editorial, libros de artista, series de escultura y pintura, así como dibujos que buscan desplegar la multitud de tensiones entre la letra y la pintura en el trabajo de Rojo de los años 60 al presente. En una segunda parte de la muestra, se presenta por primera vez la serie Casa de Letras, que Rojo ha venido realizando entre 2012 y 2015. En ella se hace evidente no solo su vigencia artística sino que es la prolongación de un trabajo pictórico orientado, en los últimos años, a la realización de series pictóricas y escultóricas de largo aliento, donde se plantea reencuentro con la imagen del texto a partir de una oposición productiva entre lo escrito y lo pintado.
Con esta exposición el MUAC busca contribuir a formar una cultura artística informada sobre la genealogía del arte contemporáneo en México, al tiempo que rendir homenaje a uno de los mayores artistas y productores culturales vivos del país.
Exposición del diseñador mexicano Héctor Esrawe en el museo Franz Mayer de la Ciudad de México.
Julio 2 a Septiembre 6 de 2015
http://www.franzmayer.org.mx